Aprendiendo japonés…

En esta entrada quiero resumir algo que debo haber contado ya en muchas ocasiones sobre el idioma japonés. Vaya por delante que si eres japonés, hablas japonés o en algún momento has seguido algún curso de japonés, por sencillo que sea, esta entrada no es para ti (¡seguro que ya lo sabes todo!). Me dirijo más bien a los que no saben nada del idioma y tienen curiosidad. Y, por supuesto, varios puntos son muy subjetivos. Al fin y al cabo se trata de mi opinión personal, que no creo que todo el mundo comparta 😀

Sorprendentemente, mi interés por el idioma es bastante reciente (teniendo en cuenta que visito Japón con cierta regularidad desde el año 1999). En 2014 me decidí a hacer un primer curso (A1.1) y en 2015 lo completé (A1.2). Vamos, A1, nivel principiante total…

El alfabeto Hiragana

El idioma japonés consta de dos alfabetos (en realidad, son silabarios) y un conjunto de ideogramas (Kanji) . El alfabeto principal es el Hiragana. Digamos que este es el alfabeto con el que se enseña a los niños a leer. A diferencia del nuestro, es un alfabeto silábico. Lo puedes ver en el siguiente recuadro:

hiragana
Silabario Hiragana

Lo primero que nos llama la atención es el orden de las vocales: a-i-u-e-o (en lugar de nuestro tradicional a-e-i-o-u). Como puedes ver, las sílabas solo pueden acabar en vocal o en «n». Eso explica, por ejemplo, que un japonés pronuncie mi nombre, Germán, como He-ru-man (aunque la «u» es muy débil y apenas se pronuncia). Otro ejemplo, Alberto sería a-ru-be-ru-to (recuerda que en japonés la ‘r’ y la ‘l’ no se distinguen, como seguramente sabrás por las pelis en las que «se líen de la plonunciación» de chinos y japoneses). De hecho, la pronunciación japonesa del inglés es a veces difícil de entender justamente por los diferentes sonidos de su idioma (aunque no es difícil acostumbrarse).

En realidad, tengo que decir que el Hiragana es un poco más complicado. Por un lado, tenemos el dakuten (゛) y el handakuten (゜) que modifican el sonido de las sílabas. Como puedes ver abajo, la forma en que cambia el sonido de cada sílaba es muy regular y se aprende enseguida. Por otro lado, están los diptongos, que no son siempre fáciles de leer (y, sobre todo, de escribir a partir del sonido). El silabario completo quedaría así:

hiragana2
Silabario Hiragana extendido

Supongamos que ya has aprendido Hiragana. ¿Ya puedes ir a Japón y ser capaz de, al menos, leer los letreros? Pues no, me temo que no. El Hiragana se usa muy poco, casi exclusivamente para los artículos, preposiciones, partículas, etc. Las palabras se escriben normalmente en Kanji, que veremos más abajo…

El alfabeto Katakana

Tras al alfabeto Hiragana, se suele aprender el alfabeto Katakana. ¡La buena noticia es que los sonidos son los mismos que en el alfabeto Hiragana! Aquí lo tienes:

katakana_chart
Silabario Katakana

Como antes, se puede extender con el dakuten, handakuten y los diptongos, aunque ya no lo voy a poner aquí (puedes encontrarlo, por ejemplo, en la wikipedia).

En este punto, te preguntarás ¿y para qué quieren dos alfabetos equivalentes pero con símbolos diferentes? Pues bien, el Katakana se suele emplear para escribir palabras de origen extranjero (en su mayor parte del inglés), nombres propios extranjeros, etc. Y lo mejor es que, en este caso, ¡no se usan kanji! Es decir, sí vas a poder encontrar letreros y textos que incluyen palabras en Katakana (a diferencia de lo que decía antes sobre el Hiragana). Vamos, que si te aprendes el alfabeto Katakana y sabes inglés (y con un poco de imaginación), ya podrás entender algunas palabras en Japón. De hecho, bastantes más de las que parece al principio. Aquí van algunos ejemplos: コフィー (ko-fi, coffee), チョクロト (cho-ku-ro-to, chocolate), スペイン (su-pe-in, Spain), y un largo etcétera.

Por ejemplo, a ver si adivinas lo que pone en la fachada de este edificio:

8501357802_0ee5ce1707_z

¿Fácil, verdad? 😀

Kanji

Y llegamos a la parte complicada. Si vas a Japón, la práctica mayoría de los textos, carteles, etc., están escritos en Kanji. Se trata de ideogramas importados del idioma chino que posteriormente han evolucionado en Japón (hasta el punto que los japoneses dicen no ser capaces de entender el chino escrito). Dicen que existen cientos de miles de kanji, aunque imagino que con unos pocos miles ya podrías moverte con facilidad por Japón (para que te hagas una idea, en el A1.2 tuvimos que aprender unos 50 símbolos kanji). De hecho, mis colegas de Japón me cuentan que a veces tienen problemas para seguir textos técnicos porque no es raro que aparezca algún kanji desconocido.

Bueno, como no quiero extenderme demasiado en esta entrada, te dejo con estos apuntes para que te hagas una idea de la complejidad del tema:

  • Una palabra suele estar formada por varios kanji. Por ejemplo, la palabra «japonés» consta de tres kanji: 日本語. Se lee ni-hon-go, siendo 日 ni (sol), 本 hon (origen) y 語 go (idioma). Vamos, el idioma del país del sol naciente 😀
  • Para complicarlo más, cada kanji puede tener muchas lecturas o pronunciaciones. Básicamente hay dos: la lectura «on» (china) y la lectura «kun» (japonesa), aunque en la práctica suelen haber unas cuantas variantes. Vamos, un kanji se puede pronunciar de muchas formas, y puede tener muchos significados. Tela, ¿eh?
  • ¿Cómo podemos buscar un símbolo kanji en el diccionario? Pues si no conoces su pronunciación, no puedes. Y lo normal es que si lo quieres buscar, no conozcas su pronunciación, así que vamos mal. Este furiganaproblema se resuelve (en parte) con el furigana: en algunos casos escriben sobre el símbolo kanji la palabra en símbolos Hiragana o Katana. Así es como editan los libros para niños normalmente (por ejemplo, el manga de Shin-Chan). A la derecha tienes un ejemplo.
  • ¿Cómo se escriben los kanji en un teclado? Pues lo habitual es escribir en Hiragana y, a medida que se forman las palabras, el teclado sugiere palabras en Kanji, por lo que solo hay que elegir la buena (normalmente con el tabulador) y seguir escribiendo. No, no es fácil, al menos yo lo encuentro francamente complicado…

¿Misión imposible?

En este punto puede ocurrir que te hayas asustado y tengas claro que nunca vas a aprender japonés… Pues bien, tengo que decir que, pese a todo, no es difícil aprender a hablar japonés. Con un poco de vocabulario (400 ó 500 palabras) y unas nociones básicas de gramática te puedes arreglar. Hablarás un poco como Tarzán, pero te entenderán. De hecho, la gramática no es especialmente complicada. El orden de las palabras en una oración es bastante flexible y conociendo 7 u 8 partículas ya puedes formar casi cualquier frase.

Eso sí, leerlo o escribirlo bien ya es otra historia. Ahí si me temo que hacen falta unos cuantos años de trabajo constante para conseguirlo…

Si te ha surgido alguna duda y quieres preguntarme, ¡adelante!

6 comentarios en «Aprendiendo japonés…»

      1. Ufff estoy liada con Inglés (se me atragantó hace años y no hay manera), y con italiano, pero cuando tenga los dos bien asentados voy a por un tercer idioma seguro, creo que soy adicta a aprender!

        Le gusta a 1 persona

  1. Wow Germán, muy ilustrativo tu post, me quito el sombrero ante ti!
    Confieso que me llama la atención el japonés, pero no entiendo nada. Voy a seguirte de cerca a ver si de lo que sabes, aprendo algo jajaja.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario